Etimología de los géneros de plantas fanerógamas


Id: Botánica
En la portada: flor de Ossaea krugii, planta endémica de Puerto Rico. Ossaea- por 
José Antonio de la Ossa (?-c.1830), botánico cubano, director del primer jardín 
botánico de la Havana; krugii- por Karl Wilhelm Leopold Krug (1833-1898), 
empresario, naturalista y botánico alemán, vivió en Mayagüez, Puerto Rico de 
1857 a 1867, patrón de la investigación botánica en la isla. Fotografía por el autor.
Esta publicación expande y sustituye mis trabajos sobre la etimología de los 
géneros de plantas en Puerto Rico y de los géneros de plantas fanerógamas (con 
semillas) en La Española y en Cuba. Para que no se pierda la información sobre los 
géneros de plantas sin semillas incluidos en la primera publicación, los mismos se 
colocan aquí en un apéndice. De las plantas con semillas se incluyen en este trabajo 
2049 géneros, en el apéndice hay otros 101. 
Determinar el significado de un nombre genérico es tarea simple cuando el 
autor lo ha explicado o cuando existe una inequívoca correspondencia entre el 
nombre y una característica muy particular de la planta. La tarea se complica 
cuando lo anterior no ha sucedido y la etimología ha sido objeto de deducciones e 
interpretaciones por distintos autores, a menudo sin haber visto la descripción 
original del género. Para complicar el análisis, hay nombres que probablemente 
nunca tuvieron significado porque ciertos autores entendían que un nombre simple 
y eufónico pero sin significado era preferible a uno complejo y difícil de pronunciar 
aunque relacionado con la planta; probables ejemplos son Arivela, Condea y Ditta.
Otro nombre sin significado es el anagrama, formado mediante la reorganización 
de las letras de otro apelativo; por ejemplo, Galphimia (de Malpighia), Gyminda (de 
Myginda) y Neyraudia (de Reynaudia). Todo lo anterior sirve para explicar porqué el 
lector encontrará en el texto expresiones de duda tales como al parecer, quizás, 
supuestamente, posiblemente y probablemente.

Comentarios