Plantas medicinales


Id: Botánica, Plantas medicinales, Herbolaria, Fitoterapia
Actualmente la medicina tradicional es un recurso fundamental para la salud humana. Las plantas y árboles empleados son la base para el desarrollo de la medicina moderna, y en algunas zonas rurales e indígenas, son el único recurso del que disponen a falta de instituciones médicas y recursos monetarios para la adquisición de medicina moderna. En las comunidades de La Matamba, El Piñonal, El Yagual y La Zapilla, en el Municipio de Jamapa, aún se mantiene viva la medicina tradicional. Sin embargo, las especies empleadas se han modificado a la par de los ecosistemas. En años anteriores las especies utilizadas eran solo nativas, actualmente también se emplean algunas introducidas. Asimismo las especies de amplia distribución en el país son empleadas en gran medida, por lo que los beneficios son diversos y de gran importancia. El presente listado es sólo una muestra del conocimiento que algunas personas de estas comunidades tienen acerca de la medicina tradicional. La difusión de esta información busca que los pobladores tengan acceso a los conocimientos de sus propias regiones y que se generalice el conocimiento en las distintas comunidades, a fin de que su uso se difunda y con ello se cree la necesidad de mantener esta diversidad vegetal en los potreros y en los huertos familiares.Gracias al conocimiento que mantienen estas personas, hoy en día podemos beneficiarnos a través del uso de plantas medicinales, y no solo para combatir enfermedades, pues algunas también son empleadas como parte de los alimentos y en cercas vivas. 
La información presentada fue colectada gracias a la participación de habitantes de las comunidades de La Matamba, El Piñonal, El Yagual y La Zapilla, en especial por las personas indicadas en la portada. La identificación de las especies fue hecha por Claudia Gallardo Hernández del Instituto de Ecología A.C.Para facilitar la localización de las especies de interés se presenta al inicio el índice con el nombre común, seguido del nombre científico. Para diferenciar las fichas de cada especie se alterna entre el color azul y morado. Cada especie está descrita en dos páginas, ambas con imágenes. En la primera se ha colocado lo concerniente a nombre científico y familia taxonómica a la que pertenece, parte de la planta que se utiliza, enfermedad o malestar que combate y el modo de preparación en la comunidad; se incluyen también las características de la especies, y los meses en que fructifican y/o florecen. Mientras que en la segunda página encontrarán un mapa que ejemplifica la distribución (registrada) de la especie en el país (estados coloreados), y alguna información interesante, como por ejemplo, su uso en otra región o estado, factores de riesgo, cuidados al utilizarla, entre otras.

Comentarios